INFORME SEMANAL DE LA COYUNTURA

Semana del 17 al 23 de marzo de 2025

Analizar la coyuntura es reflexionar la situación actual sobre el enfrentamiento entre las fuerzas, estrategias y acciones de los dominadores versus las fuerzas, estrategias y acciones de los dominados, a partir de los aspectos económicos, políticos, culturales y sociales de una porción de la realidad mundial, regional y nacional. La finalidad es analizar la correlación de fuerzas de las clases sociales y la lucha de clases, en aras de construir estrategias y tácticas de lucha política y social orientadas a transformar la realidad.

¿Qué ocurre en el mundo?

Donald Trump acusó a los Hutíes de emprender una «implacable campaña de piratería, violación y terrorismo contra barcos, aviones y drones estadounidenses y de otros países», que le «han costado a la economía estadounidense y mundial muchos miles de millones de dólares y, al mismo tiempo, han puesto en peligro vidas inocentes» por lo que ha lanzado múltiples ataques a Yemen. Trump prioriza los beneficios económicos para las élites de EEUU, por lo que podemos creer en la primera parte de su justificación, no así de la sensibilidad ante la pérdida de vidas inocentes ya que él ha sido el principal aliado del genocida Benjamín Netanyahu en su genocidio en Gaza. Parece que la administración republicana priorizará el Medio Oriente y con particular énfasis en acosar a Irán. Los Hutíes han respondido con diversos ataques tanto a portaviones del ejército de EEUU como a territorio israelí.

Como otra evidencia de la pérdida de hegemonía económica se conoció esta semana que Estados Unidos acumula su tercer déficit anual consecutivo en el comercio de alimentos agrícolas por primera vez en casi 70 años. EE.UU. perdió su liderazgo como mayor exportador mundial de trigo y soja ante Rusia y Brasil, al mismo tiempo que enfrenta el peligro de perder su corona ante Argentina por las exportaciones de maíz. Trump trata de desacelerar el declive del poderío de EEUU impulsando una guerra comercial con adversarios y aliados, estos últimos cada vez hacen más declaraciones sobre responder de la misma forma y de reducir la dependencia comercial con la nación norteamericana. A pesar de todo, Donald Trump, alcanzó el mayor índice de aprobación de sus dos mandatos, con el 47 % de los estadounidenses apoyando sus políticas, según una encuesta de NBC News realizada este marzo.

La mayoría de los políticos europeos se han opuesto abiertamente a los intentos de encontrar una solución dialogada al conflicto armado en Ucrania y declaran su intención por militarizar sus países a costa de disminuir la asistencia social de sus ciudadanos. El plan del rearme contempla un gasto de cerca de 800.000 millones de euros y es justificado por una supuesta amenaza a su seguridad por parte de Rusia. Irónicamente son políticos que se hacen llamar como “respetuosos de las reglas internacionales”, “demócratas” o “progresistas” los que están impulsando este rearme en medio de una peligrosa tendencia electoral donde las extremas derechas ganan terreno y posiblemente sean esas fuerzas neofascistas las que decidan cómo utilizar las armas (incluso nucleares) que los “demócratas” les estarán acumulando.

¿Qué pasa en Nuestra América?

En la Argentina de Milei, este pasado miércoles 9 de marzo, nuevamente los jubilados salen a marchar por su derecho a las pensiones y ahora por el derecho a la paz, rodeados de fuertes vallas de seguridad impuestas por el Ministerio de Seguridad Nacional del gobierno que llama a sus políticas ultra neoliberales, políticas libertarias . Hace una semana fue una jornada de represión y violencia hacia ancianos con resultado de más de 120 detenidos, 50 heridos y un periodista al borde de la muerte por una herida de una lata de gas pimienta que, un integrante de los cuerpos represivos del gobierno de Milei le disparó al rostro del joven.

En octubre del 2024, el gobierno de Milei, eliminó 180.000 pensiones por discapacidad y hace una semana instauró una auditoría para los pensionados que tiene alguna discapacidad, los cuales deben ir de forma presencial a ratificar su discapacidad, una pensión que no supera los 250 dólares y en las condiciones actuales de Argentina , es imposible subsistir. Todo esto bajo la lógica del mercado que irónicamente hizo caer a Argentina un 1,7% de su PIB el año pasado, pero este 2025 celebran la subida de 1.4% de su PIB, logro que lo vende por la estabilidad cambiaria. Sobre esto cerca del 60% de argentinos rechaza la gestión gubernamental de Milei. Un reciente informe de la consultora Zuban Córdoba revela que 58,4% de las personas encuestadas desaprueban la gestión nacional del presidente Javier Milei.

El crecimiento y el desarrollo del capitalismo siempre va acompañado de una aguda explotación, ya Marx advertía en el capítulo XXIV del capital, titulado: “La llamada acumulación originaria, el capital Génesis del capitalista industrial”, que el desarrollo del capitalismo “viene al mundo chorreando sangre y lodo por todos los poros, desde los pies hasta la cabeza.”

En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro y el enviado especial para los Diálogos de Paz con el Gobierno estadounidense, Jorge Rodríguez, recibieron hoy a los familiares de los migrantes venezolanos inocentes deportados de Estados Unidos a El Salvador.  Se denunció que, es posible que ocho jóvenes venezolanas fueron llevadas a territorio salvadoreño, estén allí secuestradas en una prisión de alta peligrosidad donde solamente hay hombres, a lo cual también se denunció que están sometiendo al trabajo esclavo a “jóvenes inocentes”, entre ellos un menor de edad, con lo cual se viola la Carta de la ONU, de los derechos humanos y normas legales de migración.  El auge de gobiernos de corte fascista o con nuevas modalidades de fascismo y sus alianzas supranacionales a nivel internacional, complica la lucha de los pueblos, es necesaria una lucha internacional conjunta de solidaridad entre los pueblos del mundo. 

Sobre las sanciones de EE.UU hacia Venezuela, Guo Jiakun, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, criticó las sanciones unilaterales de Estados Unidos, calificándolas de interferencia grave en asuntos internos de otros países. El ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Yván Gil Pinto, expresó en nombre del presidente Nicolás Maduro su agradecimiento a la República Popular China por su postura firme contra las medidas unilaterales e ilegales impuestas sobre Venezuela.

Este 25 de marzo, inicia la campaña proselitista de la segunda vuelta en Ecuador, en medio de una escalada de violencia de las pandillas, narcotráfico y corrupción. Más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas el próximo 13 de abril para decidir entre ambos candidatos que promueven dos proyectos de país antagónicos. La candidata presidencial del Ecuador, Luisa González, de la Revolución Ciudadana, reconocerá al Gobierno de Maduro si es electa. De acuerdo con González, es necesario dialogar con el Ejecutivo del país vecino, Subrayó su disposición a dialogar con sectores de izquierda, como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).  Mientras que, El presidente Noboa se inscribió a finales de 2024 para participar por segunda vez en una contienda electoral en medio de una polémica legal debido a su decisión de no pedir licencia para hacer campaña como determina el Código de la Democracia de Ecuador para quien se postule al mismo cargo en una nueva elección. Noboa ha estado marcado por las tensiones con su vicepresidenta, Verónica Abad. También su Presidencia tuvo un importante traspié diplomático tras la incursión policial en la embajada mexicana en Quito con el fin de capturar al ex vicepresidente Jorge Glas que cumple dos sentencias por corrupción y que se encontraba asilado en esa sede diplomática. La irrupción armada generó la ruptura de relaciones con México y la condena de una buena parte de los países de la región.

América Latina sigue siendo un escenario de contradicciones entre el capitalismo y sus nuevas formas de recomposición, marcadas más aún con las nuevas formas de fascismo, las élites económicas mundiales siguen promoviendo la precarización del trabajo, el despojo y la dependencia financiera a través de sus organismos internacionales con el FMI. Desde la izquierda debemos analizar las conexiones entre las coyunturas y generar una propuesta de transformación de acuerdo a nuestra realidad.

¿Y en nuestro país?

El 20 de marzo, el BID aprobó un préstamo de $500 millones para El Salvador. Estos fondos están destinados a respaldar el presupuesto nacional y facilitar reformas estructurales acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las áreas clave de enfoque incluyen el fortalecimiento fiscal, la modernización del sistema tributario mediante herramientas digitales como la factura electrónica, la eficiencia en el gasto público, la reconstrucción de reservas internacionales y la promoción de la transparencia gubernamental. Es decir, el gobierno Salvadoreño incorpora nueva deuda al Presupuesto General de la Nación 2025, con lo que incumple una vez más su propaganda mentirosa.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) redujo su previsión de crecimiento económico para El Salvador en 2025, estimando una expansión del 3%. Esta revisión a la baja se atribuye a una desaceleración en indicadores clave como el Índice de Volumen de Actividad Económica (IVAE), las exportaciones y las remesas. Además, la inversión extranjera directa ha mostrado signos de disminución, situando al país por debajo de sus vecinos regionales en términos de atracción de inversiones

Por otro lado, la política de sumisión del gobierno ha llevado a que abogados presenten una acción legal en El Salvador para liberar a 238 venezolanos deportados por Estados Unidos y actualmente detenidos en una prisión de máxima seguridad. La petición de habeas corpus fue presentada ante la Cámara Constitucional de la Corte Suprema, cuestionando la legalidad de las detenciones y las condiciones en las que se encuentran los detenidos. Este desarrollo añade una capa de complejidad a las relaciones diplomáticas entre El Salvador, Venezuela y Estados Unidos.

 

Kristi Noem, Secretaría de Seguridad Nacional de Estados Unidos, realizó una visita a El Salvador con el objetivo de reforzar la política anti migratoria de mano dura implementada por la administración Trump. Existen diversos llamados de la comunidad internacional en denunciar la criminalización de la migración y, aún más  peligroso, el secuestro de venezolanos que han sido trasladados a la Mega Cárcel CECOT, sin ningún tipo de resolución u orden judicial competente.

 

Hoy en marzo se cumplireron 45 años del asesinato de Monseñor Óscar Arnulfo Romero.  Ha transcurrido casi medio siglo desde aquella tarde de marzo de 1980 cuando la noticia de tan trágico magnicidio conmovió al pueblo salvadoreño y a la comunidad internacional.  Hoy más que nunca el legado de Monseñor Romero requiere ser retomada e implementada en las luchas populares en contra de la minería metálica, en contra de la persecución política y de la mentira institucionalizada desde el poder total del régimen. Unir esfuerzos para enfrentar la avalancha ultra neoliberal desde los sectores sociales y populares es la gran tarea para nuestro pueblo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio