INFORME SEMANAL DE LA COYUNTURA

Semana del 22 al 28 de octubre de 2024

Analizar la coyuntura es reflexionar la situación actual sobre el enfrentamiento entre las fuerzas, estrategias y acciones de los dominadores versus las fuerzas, estrategias y acciones de los dominados, a partir de los aspectos económicos, políticos, culturales y sociales de una porción de la realidad mundial, regional y nacional. La finalidad es analizar la correlación de fuerzas de las clases sociales y la lucha de clases, en aras de construir estrategias y tácticas de lucha política y social orientadas a transformar la realidad.

¿Qué ocurre en el mundo?

La XVI Cumbre de los BRICS celebrada del 22 al 24 de octubre en la ciudad de Kazán es interpretada como el inicio de un nuevo orden mundial. Desde su fundación, los BRICS han apostado por defender el multilateralismo y por convertirse en una fuerza positiva, con una influencia estabilizadora en los asuntos internacionales. Además de estar llamados a corregir el desequilibrio existente en la distribución del poder global. La extensa declaración de Kazán contiene 134 puntos, de los que destacamos:

  • Los representantes de la asociación notaron «el surgimiento de nuevos centros de poder, toma de decisiones políticas y crecimiento económico, que pueden sentar las bases de un orden mundial multipolar más justo, democrático y equilibrado».
  • Apoyo a «la sostenibilidad a largo plazo de las actividades espaciales y a la prevención de una carrera armamentista y el emplazamiento de armas en el espacio ultraterrestre». Para esto, se propone realizar negociaciones sobre la adopción de un instrumento jurídico «multilateral adecuado para garantizar la seguridad mundial».
  • «Reconociendo la Declaración de Johannesburgo de 2023, reafirmamos nuestro apoyo a una reforma integral de las Naciones Unidas, incluido su Consejo de Seguridad, para hacerla más democrática, representativa, eficaz y eficiente, y para aumentar la representación de los países en desarrollo en todas las categorías de miembros del Consejo».
  • Preocupación por «el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales ilegítimas, incluidas las sanciones ilegales, en la economía global, el comercio internacional y el logro de los objetivos de desarrollo sostenible».
  • Recordaron «las posturas nacionales sobre la situación en Ucrania y la región, esbozadas en los foros pertinentes, incluido el Consejo de Seguridad de la ONU y la Asamblea General de la ONU». «Hacemos hincapié en que todos los Estados deben actuar de acuerdo con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas en su totalidad y en su interconexión. Tomamos nota con satisfacción de las propuestas conexas de mediación y buenos oficios para garantizar una solución pacífica del conflicto mediante el diálogo y la diplomacia».
  • «Reafirmamos nuestro apoyo a la admisión del Estado de Palestina como miembro pleno de la ONU».

Se incorporaron a los BRICS+ como nuevos miembros asociados trece países: Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

La nota negativa fue el veto que ejerció el presidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva para que entrara como miembro asociado la República Bolivariana de Venezuela. La decisión del presidente brasileño debilita la unidad latinoamericana, hace eco de la narrativa mentirosa del imperialismo y, sobre todo, resta potencialidad al mismo BRICS+ debido al innegable aporte estratégico que Venezuela puede dar al bloque por ser el país con mayores reservas de petróleo en el mundo. Sin duda, Lula ha hecho un favor a EEUU quién durante décadas ha mantenido todo tipo de acoso y agresión contra Venezuela y también se muestra desleal ante las muestras de solidaridad que Nicolás Maduro tuvo con él cuándo todos los “demócratas” lo condenaban por supuesta corrupción.

¿Qué pasa en Nuestra América?

Este fin de semana se han celebrado elecciones en tres países de Sudamérica: Chile (municipales), Brasil (segunda vuelta en las 15 capitales estaduales) y Uruguay (presidenciales, parlamentarias y consultivas).

En el primero de los casos, Chile, la coalición respaldada por el presidente Gabriel Boric ha sufrido la pérdida de casi 40 alcaldías en manos de sus compañeros, incluida la capital Santiago, donde Irací Hassler, actualmente alcaldesa por el Partido Comunista, fue derrotada ante el candidato de la centroderecha, Mario Desbordes, lo que evidencia una pérdida de respaldo popular por el timorato desempeño y su genuflexa posición política sin distinción identitaria del presidente. Paradójicamente, en La Recoleta, el sucesor de Daniel Jadue, Fares Jadue ganó, reafirmando con ello el respaldo popular de su proyecto de izquierda. Y cómo dato importante que deja este proceso en Chile, la ultraderecha apenas ganó en 8 de los 345 municipios. Según los datos preliminares ofrecidos por la autoridad competente, la centroderecha ganó en 121 municipios, la centroizquierda disminuyó a 110 las comunas ganadas y los candidatos independientes se quedaron con 104. Más de 15 millones de ciudadanos chilenos estaban aptos y obligados a emitir el voto en estas elecciones, cuyos resultados pueden servir de parámetro para evaluar el desempeño del actual gobierno liderado por Gabriel Boric.

Mientras en Brasil, se celebró la segunda vuelta de las elecciones para 15 de las 26 capitales estaduales del sudamericano país, en las que el PT obtuvo únicamente 1 alcaldía, lo que significa un retroceso para Lula y su gobierno. La victoria del candidato de Lula se contabiliza en la ciudad de Fortaleza, capital del estado de Ceará, donde Leandro Leitao venció al candidato bolsonarista. Sin embargo, la capital del estado de Sao Paulo, considerada la joya de la corona por la relevancia tanto para la economía brasileña como del Cono Sur, volvió a quedar en manos de Ricardo Nunes, candidato apadrinado por Jair Bolsonaro, así como otras 8 capitales más. Al igual que el caso del presidente chileno, Gabriel Boric, estos resultados significan un parámetro para evaluar esta última gestión presidencial de Lula y su gabinete, caracterizado por la fragilidad por las variadas alianzas y concesiones que tuvo que realizar con sectores de la élite brasileña para ganar la presidencia.

Y en el caso del Uruguay, el candidato presidencial del Frente Amplio, Yamandú Orsi, resultó vencedor frente al candidato de la derecha, Álvaro Delgado, sin embargo, deberán verse en segunda vuelta el próximo 24 de noviembre para definir al próximo presidente del referido país. La coalición de derecha está integrada por el Partido Nacional (del actual presidente Luis Lacalle Pou), el Partido Colorado, Cabildo Abierto, el Partido Independiente y el Partido Constitucional Ambientalista. La segunda vuelta también se realizará el 24 de noviembre próximo. A las urnas asistieron aproximadamente 2.7 millones de ciudadanos a emitir su voto. Además de elecciones presidenciales, se celebraron elecciones parlamentarias para elegir a 30 senadores (el Frente Amplio logró mayoría absoluta) y 99 diputados, así como consultivas, estas últimas referidas a dos proyectos de reforma constitucional sobre seguridad pública y jubilaciones, ninguna de las cuales fue aprobada.

El Frente Amplio, de centroizquierda, durante la campaña electoral ha cuestionado el deterioro de la calidad de vida del pueblo uruguayo durante el mandato de Luis Lacalle, del derechista Partido Nacional. Valga recordar que el Frente Amplio gobernó por primera vez en 2005 con Tabaré Vásquez como presidente, luego en 2010 fue electo Pepe Mújica y en 2015 nuevamente fue electo Tabaré Vásquez, hasta que en 2020 fue derrotado por el actual presidente Lacalle. El Frente Amplio es una coalición de partidos y movimientos de izquierda, socialdemócratas y centro, aglutinadas bajo dicha plataforma organizativa que, en su programa político, enarbola una reforma social progresista con respeto al sistema político representativo surgido en el Uruguay luego del fin de la dictadura militar en 1984.

Este domingo 27 de octubre, cuando se dirigía en su vehículo a la radio para su programa semanal, el expresidente boliviano Evo Morales sufrió un atentado criminal en el cual su motorista resultó herido de bala. Según comunicado publicado horas posteriores por la Dirección Nacional del MAS-IPSP, fueron paramilitares que emboscaron a Evo en las cercanías del Novena División de las Fuerzas Armadas y acusan al actual presidente Luis Arce Catacora y a sus ministros de Gobierno y de Defensa de autoría. En seguida se han reforzado los cierres de caminos que el MAS mantiene contra el gobierno boliviano para protestar por el atentado contra el expresidente.

Por su parte, el presidente Arce ha condenado el atentado y llamado a evitar la violencia en la política, y ha expresado la urgencia de que se investiguen los hechos. Sin embargo, este lunes en conferencia de prensa, el ministro de Gobierno ha declarado que han sido los dos vehículos en los que se conducía Evo Morales los que no atendieron la señal de alto de efectivos policiales en un retén, dispararon e intentaron atropellar a los efectivos policiales, dejando con heridas de gravedad a uno de los policías.

Lamentablemente los enfrentamientos entre los dos líderes del MAS y sus seguidores ha escalado a niveles alarmantes, que no solo pone en riesgo al proceso de cambio boliviano iniciado en 2006, sino la vida de los integrantes de ambos bandos. Nuestro llamado es que impere la cordura y se antepongan los intereses colectivos del pueblo boliviano.

¿Y en nuestro país?

La manipulación mediática y la represión son fenómenos interrelacionados que impactan profundamente la percepción pública y la estructura social. En un mundo donde la información circula a gran velocidad, entender cómo se entrelazan estos conceptos es crucial para discernir la realidad que nos rodea.

La manipulación mediática se refiere a la distorsión intencionada de la información, esta distorsión de la información tiene el objetivo de moldear la opinión pública. El gobierno salvadoreño ha logrado construir una maquinaria de control y distorsión de la información. Esto puede manifestarse a través de la selección sesgada de noticias, la creación de narrativas engañosas y la difusión de desinformación. La manipulación que el régimen implementa está basada en el populismo. En ese sentido actos populistas como el hecho de “regalar bitcoin” a influencer tiene a su base estimular el circo mediático y ocultar los problemas reales que tenemos como sociedad.

La represión, por otro lado, implica el uso de la fuerza o el control social para limitar la libertad de expresión y suprimir la disidencia. En El Salvador la libertad de expresión está limitada y condicionada. La represión se manifiesta a través de medidas como la censura, la vigilancia, despidos injustificados y la violencia sistemática contra aquellos que se atreven a desafiar al régimen. A menudo, la represión se justifica bajo el pretexto de mantener el orden o la seguridad nacional. Desde la madrugada de este lunes, el Gobierno desplegó a 2,000 soldados y 500 policías en la colonia 10 de Octubre de San Marcos. Esta acción, aunque en términos generales es bien vista por la población deja más preguntas que respuestas. ¿Será esta una maniobra política?, ¿será cortina de humo? Si tienen inteligencia policial, ¿por qué no capturan a los delincuentes? Este nuevo cerco militar se desarrolla en momentos de malestar social de sectores laborales y sociales.

Es lamentable que el gobierno esté despidiendo injustamente a trabajadores de Salud y Educación como represalia por su participación en la marcha del pasado 19 de octubre. Estas decenas de trabajadores y trabajadoras despedidos representa un retroceso democrático y una fuerte violación a la constitución. El artículo 7 de la Constitución establece el derecho a asociarse libremente y a reunirse pacíficamente, y el art 6 Cn., el derecho de toda persona de expresar y difundir libremente sus pensamientos, sin embargo, en la práctica estos derechos se han perdido.

Exigir el derecho a la estabilidad laboral, a las prestaciones sociales, a la negociación colectiva, a los escalafones, a la salud y educación de calidad cada vez más se vuelve peligroso para los sectores laborales. No existe ninguna institución que vele y defienda a los trabajadores, porque esas estructuras están al servicio del oficialismo. En las municipalidades, por ejemplo, desde la nueva estructura territorial también han sido despedidas más de 300 personas desde el 1 de mayo a la fecha. A lo que se suman otros tantos en 22 instituciones estatales, evidenciando el irrespeto de la ley. En tal sentido la solidaridad y la unidad del pueblo son claves para enfrentar las políticas neoliberales y los graves retrocesos.

La manipulación mediática y la represión son fenómenos que, aunque a menudo se presentan como distintos, están intrínsecamente conectados. Comprender esta relación es esencial para navegar en un mundo saturado de información y para fomentar una sociedad más justa y con democracia participativa. La lucha contra la manipulación y la represión requiere un esfuerzo conjunto: educación, resistencia y la búsqueda inquebrantable de la verdad.

1 comentario en “Despidiendo injustamente, como represalia por su participación en la marcha del pasado 19 de octubre.”

  1. Excelente información, la construcción de una y mejor convivencia social; pasa por una lectura objetiva de la realidad, centro schafik es el puente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio