INFORME SEMANAL DE LA COYUNTURA

Semana del 25 de febrero al 3 de marzo de 2025

Analizar la coyuntura es reflexionar la situación actual sobre el enfrentamiento entre las fuerzas, estrategias y acciones de los dominadores versus las fuerzas, estrategias y acciones de los dominados, a partir de los aspectos económicos, políticos, culturales y sociales de una porción de la realidad mundial, regional y nacional. La finalidad es analizar la correlación de fuerzas de las clases sociales y la lucha de clases, en aras de construir estrategias y tácticas de lucha política y social orientadas a transformar la realidad.

¿Qué ocurre en el mundo?

La guerra comercial imperialista de Trump ha comenzado. El presidente ultraderechista amenaza constantemente con el incremento de los aranceles tanto a países aliados como a adversarios. A China del 10 % al 20 %. Mientras aplica el 25 % de tarifas a México y Canadá. Los países afectados han respondido. Las autoridades chinas decidieron imponer aranceles de un 15 % sobre el pollo, el trigo, el maíz y el algodón, y de un 10 % sobre la soja, la carne de cerdo, la carne de vacuno, los productos acuáticos, las frutas, las verduras y los productos lácteos. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, también aplicará nuevas políticas arancelarias a EE.UU. si Trump se niega a dialogar, para lo cual la presidente mexicana tiene un amplio apoyo popular. Mientras Canadá impone aranceles del 25 % a productos estadounidenses por valor de 155.000 millones de dólares canadienses.

Trump dejó claro que ve a Zelensky como su sirviente, y no toleró que se le contraargumentara en la Casa Blanca. Como represalia al “irrespeto” del líder ucraniano, Trump decidió (temporalmente) que todo el equipo militar estadounidense que no se encuentra actualmente en Ucrania fuera suspendido, incluidas las armas que están siendo trasladadas en aviones y barcos o que esperan en zonas de tránsito en Polonia, y lo más grave la suspensión de información de inteligencia. Esta situación demostró que Ucrania sin el apoyo estadounidense no tiene ninguna posibilidad de resistir el inexorable avance de las fuerzas armadas de Rusia.

En este reacomodo global, Trump está planteando levantar algunas sanciones a Rusia y por su parte Rusia podría ofrecer a Estados Unidos la posibilidad de colaborar en materia de exploración de tierras raras, incluso en las nuevas regiones, refiriéndose a Donbass. Trump busca a toda máquina presionar a Ucrania y a Rusia para cumplir con su promesa de campaña: terminar la guerra. Pero no por fines humanitarios, sino para reorientar su maquinaria bélica a otras áreas que consideran prioritarias. Por ejemplo, la administración de Donal Trump prioriza el fortalecimiento de su mayor aliado en Medio Oriente: Israel. El Secretario de Estado, el ultraderechista Marco Rubio, ha firmado una declaración para utilizar las autoridades de emergencia para acelerar la entrega de aproximadamente 4.000 millones de dólares en ayuda militar al estado genocida. Mientras los sionistas detienen la entrada de ayuda humanitaria a Gaza, además de continuar con los asesinatos de palestinos. Esto se suma a la nueva ofensiva que el gobierno de EE.UU. lanza contra los Hutíes en Yemén y las respuestas militares de éstos.

Mientras tanto, los líderes del “jardín” europeo confirman la tendencia armamentista, haciendo alusión a todo tipo de excusa para recortar gasto social o endeudarse con tal de enriquecer a los grandes señores de la guerra. No se debe obviar que muchos de estos líderes provienen de partidos socialdemócratas o liberales, partidos que cada elección le allanan el camino para el avance de la extrema derecha, de los fascistas. En esta dinámica la presidenta de la Comisión Europea, Von der Leyen presenta un plan para «impulsar masivamente» el gasto militar. El «plan de rearme de Europa» contempla un gasto de cerca de 800.000 millones de euros en la “defensa” del bloque. Reino Unido concede un préstamo de 2.843 millones de dólares a Ucrania, dicho préstamo estará asegurado por los activos congelados rusos, es decir que los recursos rusos robados serán entregados a Ucrania en préstamo. El Reino Unido proporcionará a Ucrania un paquete de ayuda por valor de 1.600 millones de libras (unos 2.011 millones de dólares) financiado con las exportaciones del país para comprar misiles de defensa aérea. Mientras el canciller saliente (y desacreditado) de Alemania, Olaf Scholz, insistió en la necesidad de seguir asistiendo militarmente al país eslavo. Lamentablemente la mayoría de los políticos europeos están apostando por la guerra y no por el diálogo ni la paz.

En medio de este conflictivo contexto mundial, China logra un nuevo hito tecnológico, científicos presentaron un prototipo de computadora cuántica superconductora, denominada ‘Zuchongzhi 3.0’, posicionando a Pekín como un competidor destacable, junto a EE.UU., en la carrera por aprovechar el potencial de la computación cuántica.

¿Qué pasa en Nuestra América?

El fenómeno migratorio forzado es una consecuencia directa del capitalismo global que se enfrenta a condiciones de explotación extrema, desempleo y violencia, miles de latinoamericanos han emigrado en busca de mejores condiciones de vida para ellos y sus familias. Sin embargo, las políticas migratorias endurecidas de EE.UU. y la creciente xenofobia en Europa muestran cómo la burguesía de los países “desarrollados” busca gestionar esta crisis sin tocar las raíces del problema: la desigualdad estructural, la explotación y la actual crisis de la democracia republicana, que se alejó de sus principios primigenios.

Entender esta crisis de la democracia y el capitalismo, es primordial para conocer las acciones de los gobiernos de la región, cómo responden a sus burguesías locales y cómo enfrentan las coyunturas propias y externas, como es el caso de Ecuador,  país que ha sufrido una explosión de la violencia desde que las bandas de narcotraficantes desviaran a su territorio algunas de las rutas de contrabando de droga lo que ha llevado al mandatario Daniel Noboa a pedir una “ayuda” internacional ante la creciente escalada de violencia en Ecuador, desde la izquierda debemos entender que, el aumento de la violencia no es un fenómeno aislado, responde a la descomposición del tejido social producto de políticas neoliberales y el desmantelamiento del Estado. La respuesta de Noboa de “pedir ayuda” militar extranjera refuerza la dependencia a los imperialismos y no atiende las causas estructurales de la violencia como el desempleo, desigualdad y marginación de los sectores populares.  Noboa también se ha visto en total alineación con el presidente de EE.UU, tanto en su retórica, como en acciones vergonzosas como imponer aranceles a México, esto previo a acercarse una segunda vuelta presidencial el 13 de abril de este año.

En esa misma sintonía Argentina acelera un posible acuerdo con el FMI, Javier Milei había precisado que el monto que aspira conseguir su Administración asciende a unos 11.000 millones de dólares, destinados a robustecer el programa económico de corte neo liberal, mientras ataca al MERCOSUR, asegurando que sería una de  “proteger la propiedad privada” y su “inviolabilidad”, este discurso prepara el camino para un Tratado de Libre Comercio con EE.UU expresado en el Foro de Acción Conservadora (CPAC). Las medidas de Milei, ya han golpeado a sectores populares, como es el caso de los jubilados, que en un acto de rechazo a sus medidas y el recorte a las pensiones, salieron a las calles en protesta, acompañados de los hinchas de diferentes equipos de fútbol, sindicatos y movimientos sociales, una protesta que se convirtió este miércoles en la mayor represión policial desde la llegada de Milei al poder en la Argentina, muestra de la verdadera cara del pensamiento “libertario”.

La presidenta de México Claudia Sheinbaum, anunció una serie de medidas respuestas ante la imposición de aranceles por parte del Donald Trump del 25% a los productos mexicanos, medidas que se darán a conocer, hasta el 2 de abril y señaló que no tiene el interés de iniciar una guerra comercial con EE.UU, considerando la necesidad de un diálogo de alto nivel, pues los más afectados serán las industrias y sobre todo la clase trabajadora de ambos países, pero que tampoco buscará una sumisión y buscará una alianza con Canadá. México apuesta por no imponer aranceles y no iniciar una guerra comercial.

En nombre del gobierno de Cuba, el canciller de la isla caribeña, Bruno Rodríguez, manifestó este miércoles el respaldo a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en la defensa de la soberanía y el bienestar de los ciudadanos mexicanos. Pese al déficit del sistema eléctrico en Cuba en un claro ejemplo de cómo el imperialismo utiliza el bloqueo económico como un arma de guerra contra los pueblos que desafían su hegemonía, sin acceso a insumos básicos y con dificultades, el gobierno cubano enfrenta un desafío estructural que limita su capacidad de desarrollo. A pesar de esto, Cuba mantiene su modelo socialista, resistiendo las presiones externas y dando muestras de solidaridad con los pueblos.

El domingo 9 de marzo, se realizaron las primarias en Honduras, con una participación de 2.3 millones de hondureños , lo que equivale al 40% de los 5.8 millones ciudadanos habilitados para votar en las primarias. Durante la jornada electoral, la vieja derecha hondureña, intentó hacer acusaciones fraude, sabotaje y ataques cibernéticos, poca participación, pero al final ellos mismo reconocen sus resultados internos y dan paso a apoyar sus candidaturas propias. Una jornada electoral en donde se escogieron los próximos candidatos a Alcaldes, diputados al Parlamento Centro Americano y parlamentarios a la Asamblea Legislativa, así como los próximos contendientes a la presidencia de la república. Los candidatos a la presidencia serán: Rixi Moncada por el partido LIBRE,  Nasralla por el partido Liberal y Nasry Asfura por el Partido Nacional de Honduras.

 

Podríamos decir que la coyuntura latinoamericana muestra un claro escenario de una reorganización hegemónica, pero también la ausencia de alternativas revolucionarias que puedan disputarle el poder a la burguesía y al imperialismo. La lucha de clases se intensifica, pero sin una organización popular, las respuestas de los estados seguirán oscilando entre la represión, el asistencialismo y las reformas. La tarea central para las fuerzas progresistas y revolucionarias es convertir esta crisis en una oportunidad de organización, formación política y construcción de un proyecto democrático.

¿Y en nuestro país?

Las cortinas de humo como la expulsión partidaria del Alcalde y amenazas de cárcel por incremento de tasas municipales son solo algunas maniobras del gobierno por desviar la atención de los verdaderos problemas. Los desalojos masivos de trabajadores por cuenta propia en Centro Histórico, crisis profunda en Sistema de Pensiones, las exigencias del Fondo Monetario Internacional FMI por continuar el ajuste fiscal y el hecho que nuestro país es oficialmente la Mega Cárcel de América con la importación de criminales son algunos elementos  que destacan de la coyuntura nacional.

Mientras tanto el desabastecimiento de medicamentos, falencias en insumos para  padecimientos crónicos como la diabetes, la hipertensión;  deficiencias en programa de vacunación, la falta de personal y los atrasos en los procesos  de citas en el sistema público de salud se hacen cada vez más repetidas y prolongadas. Esta realidad se profundiza a consecuencias del ajuste fiscal que el gobierno emprende bajo las presiones del FMI y también por la  falta de voluntad política del gobierno en desarrollar programas sociales que beneficien a la población de forma real y concreta.

 

El directorio ejecutivo del FMI aprobó el 26 de febrero un acuerdo de servicio ampliado, lo que le permitirá a El Salvador obtener $1,400 millones más $3,500 millones en financiamiento de los multilaterales. El programa se implementará en un periodo de 40 meses. También el FMI agendó la publicación de un estudio actuarial para julio de este año y la presentación de la propuesta de reforma de pensiones a inicios de 2026. la deuda podría llegar al 28.3% del PIB en 2027, sólo en deuda previsional. La situación de las pensiones en El Salvador es un tema crucial que afecta tanto al presente como al futuro de los trabajadores. Es necesario implementar reformas que garanticen una cobertura más amplia, pensiones dignas y un sistema sostenible a largo plazo

1 comentario en “Incremento de tasas municipales”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio