INFORME SEMANAL DE LA COYUNTURA

Semana del 12 al 25 de agosto de 2025

Analizar la coyuntura es reflexionar la situación actual sobre el enfrentamiento entre las fuerzas, estrategias y acciones de los dominadores versus las fuerzas, estrategias y acciones de los dominados, a partir de los aspectos económicos, políticos, culturales y sociales de una porción de la realidad mundial, regional y nacional. La finalidad es analizar la correlación de fuerzas de las clases sociales y la lucha de clases, en aras de construir estrategias y tácticas de lucha política y social orientadas a transformar la realidad.

¿Qué ocurre en el mundo?

Ante el declive de la hegemonía de EEUU, la India y China hacen esfuerzos por mejorar la compleja relación entre sus países. Los países asiáticos acordaron reanudar el comercio y otros lazos, así como trabajar para resolver la prolongada disputa fronteriza en el Himalaya. El acercamiento se produce en el marco de la primera visita en tres años del ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, a la India, donde se reunió con el liderazgo del país. Además, se prevé un encuentro entre el líder indio Narendra Modi y el líder chino Xi Jinping en el marco de la Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai 2025 que tendrá lugar en Tianjin del 31 de agosto al 1 de septiembre, dicho encuentro continuaría el reacomodo geopolítico a consecuencia de la guerra comercial impulsada por Donald Trump. Por otro lado, la India y Rusia acordaron ampliar sus lazos comerciales bilaterales durante la visita a Moscú del ministro de Relaciones Exteriores indio, Subrahmanyam Jaishankar, en medio de las amenazas de la Administración Trump a Nueva Delhi por comprar petróleo ruso. El canciller ruso, Serguéi Lavrov, afirmó que la cooperación en hidrocarburos y los envíos de crudo al mercado indio continúan avanzando, y reiteró el compromiso de ambas naciones para implementar proyectos conjuntos de producción energética en el Lejano Oriente y el Ártico rusos. Por su parte, el ministro indio destacó que las relaciones entre Nueva Delhi y Moscú han sido una de «las más estables en el mundo» después de la Segunda Guerra Mundial. Jaishankar también anunció que ambos países se comprometieron a impulsar el comercio bilateral. La ONU ha declarado que existe una hambruna en Gaza que afecta a una parte mayoritaria de la población a través de un informe realizado por la Clasificación Integrada de Fases de la Seguridad Alimentaria, de más de 500.000 residentes en la Franja de Gaza, lo que supone un tercio de la población, padecen de condiciones de vida «catastróficas» que incluyen hambre, pobreza extrema y muerte. Las fuerzas de Israel lanzaron este lunes un ataque contra un grupo de agentes de defensa civil mientras intentaban recuperar el cuerpo del camarógrafo de Reuters, Hossam Al-Masri, fallecido durante otro bombardeo previo contra el hospital Nasser, en la ciudad de Jan Yunis, al sur de la Franja de Gaza. Al Jazeera, citando datos de la Oficina de Medios de Comunicación del Gobierno de Gaza, indicó que al menos 244 periodistas y trabajadores de medios han muerto por los ataques israelíes en Gaza desde octubre de 2023. La misma fuente estima que han fallecido 274 profesionales de la comunicación en el conflicto siendo el estado sionista el mayor asesino de periodistas en todo el mundo.

¿Qué pasa en Nuestra América?

Bolivia: El fin de una era con el MAS en el Ejecutivo. Después de dos décadas que el Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP) gobernara Bolivia bajo el liderazgo del ex presidente Evo Morales, primero, y bajo el de Luis Arce Catacora, después, el pasado domingo 17 de agosto sufrió una derrota aplastante en las elecciones generales en las que, según el organismo electoral, estaban habilitadas para votar 7.5 millones de personas. Este proceso, marcado por las fuertes e irreconciliables divisiones internas de tan importante fuerza de izquierda, los llevó a la derrota política electoral y al retorno de la derecha al gobierno. Las divisiones desde el espectro de la izquierda, con sus dos figuras principales, Evo Morales y Lucho Arce, llevaron a la presentación de dos candidaturas a las elecciones presidenciales y el llamado al voto nulo. Los resultados arrojaron que el candidato de izquierda mejor posicionado fue Andrónico Rodríguez con el 8,15% de los votos y en cuarto lugar, mientras que el MAS-IPSP quedó en un lejano sexto lugar con el 3,2% con Eduardo del Castillo como su candidato. Con este panorama la segunda vuelta, prevista para el próximo 19 de octubre, queda en manos del senador Rodrigo Paz del Partido Demócrata Cristiano, quien obtuvo el 32%, y el expresidente Jorge Quiroga de Alianza Libre, con el 27% y el más alineado con la derecha conservadora. Ni Evo Morales ni Lucho Arce participaron como candidatos, el primero inhabilitado para postularse y el segundo retiró su candidatura en mayo del presente año. La izquierda ha quedado reducida drásticamente en su representación parlamentaria, y con el llamado al voto nulo por parte de Evo que alcanzó el 19%, se autoanuló de dicha representación. Sin duda, la derrota electoral para la izquierda en Bolivia es un golpe para la izquierda en el continente y debe ser punto de un profundo análisis en todas las organizaciones que abanderamos un proyecto político de transformación de nuestras sociedades. El triunfo de los proyectos de la izquierda y el progresismo en la región tiene a su base el fracaso del proyecto neoliberal impulsado en América Latina, lo cual radicalizó las banderas de lucha de los sectores populares más empobrecido y golpeados por los programas de ajuste estructural a finales de los años 80 y principios de los 90. De acuerdo al ex vicepresidente Álvaro García Linera “sin excusa alguna, un gobierno progresista o de izquierdas pierde en las elecciones por sus errores políticos”. Además, señala que la causa principal de la reciente derrota está en los errores económicos al afirmar que “había que proponer a esta nueva sociedad enfrente unas reformas económicas de segunda generación capaces de consolidar lo logrado y de dar nuevos saltos de igualdad”. Por lo anterior, debemos ver en la construcción colectiva, la contraloría, la superación de errores y una conducción verdaderamente colectiva la oportunidad para la corregir métodos verticalistas, protagonismos, oportunismos y cualquier tipo de conductas que nos lleven a perder el acumulado social y político que ha costado construir en décadas en un “abrir y cerrar de ojos”. Venezuela: De renovadas acusaciones y actualizadas acciones militares de la doctrina Monroe es víctima Venezuela con la administración de Donald Trump. Bajo la excusa de siempre: “Es un peligro para la seguridad nacional” lo cual aplican, en conjunto con las extremas derechas, para derribar gobiernos que no son serviles con sus intereses imperialistas y no se someten a sus órdenes. Las últimas semanas hemos visto por diferentes medios que EEUU duplicó la recompensa “por información que conduzca al arresto del presidente Nicolás Maduro de US25 millones a US50 millones” bajo la excusa de ser “uno de los mayores narcotraficantes del mundo”. Seguidamente, EEUU moviliza tres buques militares en aguas del Caribe, y en esa cruzada imperialista se han puesto a disposición los gobiernos de Francia, Trinidad y Tobago. El llamado del presidente Nicolas Maduro frente a esta agresión ha sido de unidad nacional y defensa de la soberanía. Bajo la consigna “Yo me alisto” el pasado fin de semana miles de venezolanos se alistan para la defensa del territorio. Así mismo, más de 15 mil personas se han movilizado en Estados fronterizos con Colombia como Táchira y Zulia como parte de la activación de la “Zona de Paz número 1”. 

De acuerdo al ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello, que señala que “Según el informe de la propia ONU el 87% de la droga producida sale por el Pacífico (Colombia, Ecuador y Perú) pero el imperialismo prefiere mirar hacia otro lado y culpar a Venezuela. Esa es la hipocresía de quienes protegen el negocio de la droga mientras el Gobierno Bolivariano del presidente Nicolás Maduro combate sin descanso a las narco bandas y defiende con firmeza la soberanía de la Patria”. 

¿Y en nuestro país?

La maniobra por medio de cortinas de humo y la millonaria campaña publicitaria de mentiras y medias verdades han sido el escenario construido por el gobierno para desviar la atención de graves problemas como el colapso del Sistema de Pensiones AFP, la disminución en la producción agrícola nacional, el alto costo de la vida y la privatización de la salud con nuevas modalidades aprobadas por la Asamblea Legislativa con la Red Nacional de Hospitales. Mientras el nombramiento de una militar y sus memorándum fueron el foco mediático en el país, la oficina legislativa de CAPRES sin debate y sin mayor discusión nacional, aprobó la ley de la Red Nacional de Hospitales, la cual funcionará al margen del Ministerio de Salud (MINSAL) y no seguirá la Ley de Compras Públicas, es decir además de abrir las puertas aparentemente a la discrecionalidad en las compras públicas, la falta de regulación y de fiscalización que tendrá esta entidad se prevé que el riesgo de actos de corrupción se incrementen. Una de las características del modelo de gobierno vertical y autoritario de hoy es la concentración de poder y la búsqueda institucional de garantizar riqueza a privados por medio de la desregulación, vacíos y vicios en procedimientos legales como lo serán las compras de insumos medios y el otorgamiento discrecional de contrataciones y subcontrataciones de servicios privados . El otorgamiento de concesiones de servicios, según el artículo 3 literal G, abre la puerta a una posible privatización que comprometería el acceso a una salud pública de calidad y disminución de índices de transparencia gubernamental. El Colegio Médico de EL Salvador (COLMEDES) señaló que la nueva Red crea un ente autónomo con mayores atribuciones que el propio MINSAL, lo que representa un “suprapoder” en la gestión hospitalaria. Explicó que la normativa otorga a la autoridad hospitalaria la facultad de adjudicar y contratar de forma directa obras, servicios y concesiones, sin pasar por los controles habituales y tendrá la facultad de contratar médicos extranjeros que no necesitarán homologar sus títulos en el país. Además, el presidente del COLMEDES señaló que para aprobar la creación de la Red Nacional de Hospitales no se consultó al gremio médico, ni a las universidades que forman profesionales en la salud en el país. Por otro lado, la estrategia de construir subjetividades de obediencia ciega y educación sin pensamiento crítico por el Estado salvadoreño, ha generado muchas reacciones. La secretaria general del Frente Magisterial Salvadoreño (FMS), Idalia Zúniga, hizo un llamado a la ministra de Educación, capitana Karla Trigueros, que le ponga más seriedad a conocer de la realidad de las escuelas públicas, y explicar cómo resolverá la deserción escolar debido a tantos cierres de escuelas. “Queremos que la ministra explique cómo se va a resolver el rezago educativo y mejorar la calidad educativa, lo de los lunes cívicos no es nada nuevo, eso ya se tiene normado desde hace mucho tiempo, al igual que la semana cívica durante el mes de la Independencia Patria”, dijo la dirigente gremial. La maestra Idalia Zúniga calificó como “cortina de humo” las disposiciones dadas en los memorándums por la ministra Trigueros, para ocultar que en el país se está privatizando la salud, así se desvía la atención de la población hacia otros temas de menos interés nacional. A principios de este año, 72 centros escolares fueron cerrados en el mes de febrero, específicamente en los lugares más pobres del país, cantones y caseríos recónditos de la zona rural. En los centros escolares públicos asiste la mayor cantidad de niños en pobreza, y sectores vulnerables. En tal sentido, es importante desarrollar un debate de altura y en base a datos e información que muestran la ausencia de programas educativos de calidad para los estudiantes , la falacia de la propaganda “2 escuelas por día” y la domesticación de la enseñanza de obediencia al poder económico y político de hoy.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio