INFORME SEMANAL DE LA COYUNTURA
Semana del 29 octubre al 4 noviembre 2024
Analizar la coyuntura es reflexionar la situación actual sobre el enfrentamiento entre las fuerzas, estrategias y acciones de los dominadores versus las fuerzas, estrategias y acciones de los dominados, a partir de los aspectos económicos, políticos, culturales y sociales de una porción de la realidad mundial, regional y nacional. La finalidad es analizar la correlación de fuerzas de las clases sociales y la lucha de clases, en aras de construir estrategias y tácticas de lucha política y social orientadas a transformar la realidad.
¿Qué ocurre en el mundo?
Las elecciones presidenciales en EE.UU. se celebran cada cuatro años y aunque son parte de la democracia representativa liberal, y que se publicita a ese país como el país de las “libertades”, su elección tiene más limitantes en comparación con los procesos latinoamericanos debido a que su presidente no es electo con el voto popular de forma directa y donde las “contribuciones” financieras de las gigantescas corporaciones transnacionales son determinantes.
Compartimos la siguiente descripción del proceso que hace el medio Russia Today (RT): El día de la votación para elegir al próximo mandatario del país se realiza el primer martes posterior al primer lunes de noviembre y este año será el 5 de noviembre. El proceso para elegir al presidente de EE.UU. empieza en la primavera del año anterior al de las elecciones, cuando los aspirantes hacen públicas sus intenciones de postularse o registran su candidatura en la Comisión Federal Electoral.
Desde el verano anterior y hasta la primavera del año electoral, se celebran los debates de las elecciones primarias y las reuniones privadas de los partidos políticos, también conocidas como caucus. Luego, se realizan las primarias en los estados y las asambleas de partido. En las elecciones primarias, que tienen lugar entre seis y nueve meses antes de las presidenciales, los votantes eligen a su candidato de forma anónima y secreta. Las primarias se rigen por los gobiernos estatales y locales, de manera que el estado toma en cuenta sus resultados para otorgar una determinada cantidad de delegados a los ganadores. El caucus de nominación presidencial se organiza a nivel de condado o distrito electoral, y también con el fin de elegir al candidato del partido, solo que los asistentes lo hacen tras formar grupos según el aspirante al que apoyan, y tratan de que sus oponentes se unan a ellos. Como resultado, el número de votantes en cada grupo determina cuántos delegados ganó cada contendiente. Estos eventos tienen lugar en los meses previos a las elecciones presidenciales en varios estados.
El caucus de nominación presidencial se organiza a nivel de condado o distrito electoral, y también con el fin de elegir al candidato del partido, solo que los asistentes lo hacen tras formar grupos según el aspirante al que apoyan, y tratan de que sus oponentes se unan a ellos. Como resultado, el número de votantes en cada grupo determina cuántos delegados ganó cada contendiente. Estos eventos tienen lugar en los meses previos a las elecciones presidenciales en varios estados. Así, los partidos políticos finalizan el proceso de selección de su candidato presidencial, que es el que ganó la mayoría de los delegados por votación durante las primarias estatales y caucus.
La importancia de los debates presidenciales quedó en evidencia este año, cuando el excandidato demócrata y actual presidente de EE.UU., Joe Biden, se enfrentó en un duelo verbal con su rival republicano, Donald Trump, y perdió el apoyo de demócratas clave. Así, después de ese cara a cara, se escucharon llamamientos para que se retirara de la carrera presidencial, lo que finalmente hizo, al respaldar la candidatura de su vicepresidenta, Kamala Harris.
Los ciudadanos estadounidenses inscritos para votar acuden a las urnas para votar en las elecciones presidenciales generales el día designado. Sin embargo, el período se amplía para incluir otras categorías, como voto en ausencia, por correo y anticipado.
Con ello, los electores tienen derecho a:
- expresar su voto, aunque no hayan votado en las elecciones primarias de su estado;
- votar por cualquier candidato presidencial, sin relación con el partido que eligieron al registrarse para votar o al que apoyaron en votaciones anteriores.
El resultado final de las elecciones presidenciales en EE.UU. no depende directamente del sufragio ciudadano, ya que la fórmula ganadora se determina por el voto de los electores: parte de un proceso —no un lugar— llamado Colegio Electoral, que fue establecido en la Constitución de EE.UU. con el fin de «encontrar un punto medio entre el voto popular del ciudadano y la votación del Congreso», explica el Gobierno.
El proceso del Colegio Electoral incluye:
- selección de los electores,
- reunión de los electores para votar por el presidente y vicepresidente,
- conteo de los votos de los electores por parte del Congreso de EE.UU.
Cada estado tiene tantos electores como miembros en la Cámara de Representantes y Senado: existen 538 electores en total, incluyendo los tres del distrito de Columbia (Washington D.C.). Se eligen por partido político, pero los requisitos de quién, cómo y cuándo participa como elector varían en cada estado.
Después de que los ciudadanos estadounidenses participan en la elección presidencial, su voto pasa al conteo estatal. Con ello, «en 48 estados y el distrito federal de Washington, el ganador consigue todos los votos electorales de ese estado. Maine y Nebraska asignan a sus electores con un sistema proporcional», se detalla. Al mismo tiempo, para ganar, el candidato debe obtener el voto de al menos 270 electores (más de la mitad). El triunfador de las presidenciales, generalmente, se proyecta cuando termina el conteo de los votos de los ciudadanos en la noche del mismo día de las elecciones.
No obstante, el resultado final se conoce a mediados de diciembre con los votos del Colegio Electoral, cuando los electores se reúnen en sus estados. Así, puede resultar que un candidato gana el voto popular, pero pierde la elección, o al revés. «El total de votos del Colegio Electoral determina al ganador, no la pluralidad estadística o la mayoría que un candidato pueda tener en el total de votos populares nacionales. Los votos por elector se otorgan en función del voto popular en cada estado», explican desde el Gobierno de EE.UU.
En 2016, 2000 y un par de veces en el siglo XIX, se registraron situaciones en las que el candidato que obtuvo la mayor cantidad de votos a nivel nacional no ganó las elecciones presidenciales. Así, en las elecciones presidenciales de 2000, George W. Bush recibió menos votos populares que Albert Gore Jr., pero obtuvo la mayoría de los votos de los electores, de modo que se convirtió en presidente. En las elecciones de 2016, el candidato republicano, Donald Trump, logró menos sufragios ciudadanos que su rival demócrata, Hillary Clinton, pero como alcanzó la mayoría entre los electores, ganó.
En otros temas geopolíticos, sanciones chinas “golpean» al mayor fabricante de drones de EE.UU. Skydio Inc. —el mayor fabricante de drones de EE.UU. que provee, entre otras partes, al Ejército ucraniano— está enfrentando «una crisis en la cadena de suministro» después de que China le sancionara a mediados de este mes por la asistencia militar a Taiwán, todo esto enmarcado en el constante acoso comercial de EEUU contra China y la injerencia interna al apoyar a los separatistas de la provincia de Taiwán.
Japón y la UE anuncian un nuevo pacto de seguridad y defensa. Japón está incrementando su presupuesto de defensa hasta 2 % de su PIB, en línea con el objetivo de la OTAN, en parte con la vista en China, cuyo fuerte desarrollo militar se contempla como una amenaza desde Tokio y sobre todo desde la OTAN.
El canciller ruso, Serguei Lavrov, advirtió que EE.UU. y Rusia están «al borde de una confrontación militar directa», tan solo días antes de las elecciones presidenciales estadounidenses. Lavrov señaló que la Administración actual del presidente Joe Biden ha llevado la “rusofobia” en Estados Unidos a un nivel extremo, causando que los dos países se tambaleen al borde de una confrontación militar directa.
La Depresión Atmosférica de Niveles Altos (DANA) causó estragos en la Comunidad Valenciana, en España, causando la muerte de más de 200 personas y miles de desaparecidos. Ante la inoperancia del gobierno y la monarquía española en la prevención de desastres, los valencianos recibieron con abucheos y lanzamiento de lodo a los reyes de España que llegaron a la zona este domingo
¿Qué pasa en Nuestra América?
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó masivamente la resolución que exige poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EEUU unilateralmente a Cuba hace más de 60 años. La votación tuvo como resultado el apoyo a Cuba de 187 países, 1 abstención y dos en contra: Estados Unidos y su aliado principal, Israel. Esta resolución se convierte sucesivamente en la número 32 desde 1992, es decir, en las últimas tres décadas el mundo ha exigido poner fin al bloqueo que afecta cotidianamente todas las esferas de la vida de la población cubana, este es el genocidio más largo de la historia, una guerra permanente que tiene como objetivos desde el inicio generar descontento en la población para asfixiar la revolución cubana.
Aunque las resoluciones son de carácter deliberativo y no vinculantes, ese es un espacio para dar a conocer al mundo los crímenes que comete el gobierno de EEUU al mismo tiempo que dicen defender los Derechos Humanos y pregonan sus supuestos valores como la libertad. De la única libertad a la que se puede hacer referencia es a la de aplastar la voluntad de los pueblos que luchan por la autodeterminación, o la libertad que tienen de invadir países y robar sus recursos naturales. Opresión para unos y libertad para ellos.
El cruel bloqueo ha impactado duramente a toda la población cubana, en particular al sistema de salud, acciones que están expresas en diferentes leyes creadas y reforzadas por los gobiernos de EEUU, las cuales prohíben a las empresas comerciar con Cuba y quienes lo hagan se enfrentan a sanciones económicas, persecución y todo tipo de medidas. En medio de todas las dificultades, Cuba ha tenido que buscar alternativas para resolver sus necesidades.
Mientras tanto, el presidente de ultraderecha de Argentina Javier Miliei destituyó a su canciller Diana Mondino por haber votado a favor de Cuba durante la Asamblea General de la ONU, acción que contradice los principios y decisiones del presidente con respecto a los gobiernos de izquierda y como aliado del gobierno de los EEUU. El cargo fue asumido por Gerardo Werthein, quien hasta ese momento se desempeñaba como embajador en los EE. UU.
El miércoles 30 de octubre se realizó la huelga de transporte en rechazo a las políticas de ajuste implementadas por el actual gobierno, el aumento de la pobreza, la inflación y otras, la cual fue convocada por los ferroviarios, camioneros, trabajadores aeronáuticos y portuarios. Un hecho importante es que a la huelga se sumaron otros sectores como estudiantes y docentes universitarios quienes meses atrás han mantenido una actividad permanente, exigiendo el presupuesto para que el sistema de educación pública funcione, al igual que las personas jubiladas quienes al salir a protestar a la calle recibieron gas pimienta por parte de la policía. Esta huelga es un hecho importante como medida de protesta frente al paquete implementado por el gobierno, debido a su magnitud y por la convocatoria y asistencia de otros sectores lo cual busca conformar “frente de resistencia sindical para ponerle un freno a las políticas de ajuste, despidos masivos y entrega del gobierno de Javier Milei”. Desde que el actual presidente asumió el cargo, miles de trabajadores han salido a protestar en contra de sus políticas de ajuste.
Dina Boluarte, presidenta de facto de Perú, ha presentado al parlamento una propuesta de reforma constitucional para permitir a una brigada de 600 soldados estadounidenses con armas de guerra a ingresar al país andino antes, durante y después a la celebración del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC, por sus siglas en inglés), bajo el argumento de contribuir a garantizar la seguridad de Perú durante los 21 días en los que se celebrará dicho Foro y al cual acudirá Joe Biden, presidente de EE. UU., alegando que tal medida no atenta contra la soberanía e integridad del país. El crimen organizado se ha incrementado sustancialmente en el país, principalmente por la inestabilidad política tras el golpe de Estado contra el presidente Pedro Castillo, electo constitucionalmente en 2021 y depuesto a finales de 2022 bajo la conspiración de la derecha en los demás órganos de Estado.
La medida solicitada por Boluarte es una manifestación de la estrategia del Comando Sur por controlar la región a través de la instalación sigilosa de bases militares imperialistas, que se suman a la instalada en territorio argentino con complicidad y entreguismo de Javier Milei y su gobierno. Hay descontento en organizaciones sociales y de trabajadores por dicha medida que se encuentran en paro, además anunciaron una huelga 72 horas en los próximos días en todo el territorio nacional a la que se sumarían más de 200 sectores.
Igualmente ocurre en Ecuador que, a solicitud del presidente Daniel Noboa, el parlamento estudia la reforma constitucional para permitir el ingreso de ayuda militar extranjera (entiéndase, de EE. UU. o un país aliado de este) de cara al combate del crimen organizado, medida con la cual el gobierno ecuatoriano implícitamente reconoce su incapacidad e incompetencia para hacerlo por sus propios medios, pero en el fondo abre las puertas de par en par para el control militar estadounidense en el país. Mientras la crisis por los constantes apagones llevó a la suspensión de la jornada laboral este jueves 31 de octubre. Tanto Perú como Ecuador están controlados por gobiernos sumisos a las órdenes de la Casa Blanca y el Pentágono, quienes están interesados en los ricos bienes minerales y naturales de ambos países.
El presidente del parlamento venezolano manifestó la decisión de declarar persona no grata a Celso Amorin, canciller brasileño, por sus irresponsables declaraciones acerca del proceso electoral de Venezuela en julio pasado, en el cual el pueblo venezolano eligió a Nocilás Maduro, las acciones calificadas por Venezuela como injerencistas no han cesado por parte de los mandatarios brasileños. El responsable material del vergonzoso veto al ingreso de Venezuela al grupo BRICS, orquestado por el Asesor Nacional de Seguridad de Estados Unidos, Jake Sullivan, sigue generando acciones injerencistas contra Venezuela, por lo cual Yván Gil, canciller de este país, ha llamado a consultas al embajador bolivariano acreditado en Brasilia y se ha reunido con el encargado de negocios de Brasil para expresar el descontento por las infames declaraciones de Amorin.
Crisis de la izquierda en Bolivia: Tras los hechos del pasado domingo, en el que Evo Morales y sus escoltas se vieron en un cruce de fuego con agentes policiales en un retén, cuando el expresidente se dirigía a su programa semanal de radio. En respuesta a la denuncia hecha por este acusando al presidente Luis Arce y sus ministros de Gobierno y de Defensa, sus seguidores decidieron emprender otras acciones en protesta, como fue la toma de un regimiento militar y el recrudecimiento de los cierres de caminos que mantienen desde hace varias semanas atrás. Este sábado 2 de noviembre, Evo Morales ha decidido iniciar una huelga de hambre como medida de presión para la instalación de mesas de diálogo entre la facción liderada por él y la otra liderada por el presidente Arce.
¿Y en nuestro país?
Es fundamental siempre en el análisis del contexto nacional tener en claro quién es el enemigo principal y más peligroso. En tal sentido el imperialismo como fase del capitalismo neoliberal representado por Estados Unidos siempre ha buscado dominar a los pueblos, por medio de varios tipos de mecanismos violentos de control. No es casualidad que la embajada de Estados Unidos en El Salvador sea la más grande de toda América Latina y que el nivel de injerencia en asuntos nacionales sea parte de la lucha de clases. Las elecciones presidenciales que están en la fase final en el corazón del imperialismo deben ser valoradas en su justa dimensión, en especial cuando la democracia ultra neoliberal en crisis muestra las contradicciones más profundas entre corporaciones multimillonarias y el estatus quo estadounidense.
Desde el Centro Schafik señalamos que gane quien gane las elecciones, tanto los demócratas como los republicanos, son caras de la misma moneda y por lo tanto ninguno representa esperanza ni mucho menos oportunidad de cambio en la política exterior, ya que el imperialismo siempre buscará el control total de América Latina y el mundo.
En los últimos días conocimos el resultado del Censo de Población y Vivienda 2024 que brinda datos importantes que debemos conocer y estudiar. Dicho Censo señala que somos 6,029,976 personas que vivimos en el territorio salvadoreño de las cuales 3,181,443 son mujeres (52.76%) y 2,848,533 hombres (47.24%). Este dato contrasta con otras cifras de población que se manejaban antes del Censo por lo que hoy podemos concluir que la migración y la reducción en tasa de natalidad (indicador demográfico que mide el número de nacimientos en una población en un período determinado) son las causas que tenemos una población menor a la que pensábamos. También conocemos el total de viviendas 2,270,170 de las cuales el 81.10% son viviendas ocupadas (1,841,206).
Uno de los principales problemas en nuestro país es el acceso a vivienda digna para el pueblo trabajador. El Censo 2024 refleja que solo el 57.9% de los hogares tiene casa propia y que casi el 30% alquila o tiene casa prestada; mientras que sólo un 8.8% tiene acceso a crédito de vivienda. Es vital luchar por el acceso a la vivienda de calidad para todos y todas, por lo que se requiere que el gobierno promueva la inversión de viviendas populares de calidad en lugar de promover apartamentos de lujo solo para unos pocos.
En otro tema el pasado miércoles 30 de octubre se abrió la nueva Central de Abastos de El Salvador en las cercanías del bulevar del Ejército, en la avenida Rosario Sur, al costado de Plaza Soyapango, según informó el Gobierno. La Central permitirá a mayoristas, vendedores, comercios, tiendas y restaurantes “abastecerse a precios bajos” para que también puedan revender a sus clientes a precios reducidos, según anunció el Ejecutivo. Entre los productos ofertados habrá granos básicos, lácteos, pescados, mariscos, huevos, frutas, verduras y carnes. De acuerdo al spot colgado por el Gobierno, el 75 % de la mercadería será nacional y el 25 % importada. Ante esto debemos hacernos las siguientes preguntas: ¿Tenemos la capacidad nacional de producir el 75% de nuestros alimentos? ¿Qué grupos económicos son los que ahora importan y comercializan alimentos? Los datos estadísticos reflejan que la producción nacional de frutas y hortalizas se reduce año tras año y que la importación es casi total. Entonces, si además de eso, el presupuesto para el ramo de Agricultura y Ganadería se reduce para el próximo año ¿Cómo es posible que la Central de Abastos y los agros mercados tengan el 75% de productos nacionales?
En los últimos años el ingreso solo de hortalizas ha crecido un 35% en volumen, pasando de comprar 361.7 millones de kilogramos (kg) de tomates, repollos, papas, zanahorias, cebollas, entre otros, a comprar 486.9 millones de kg, según los datos del Banco Central de Reserva (BCR).
La importación de frutas, por su lado, ha crecido un 15.3% en el mismo periodo, pasando de 285.4 millones de kg a 329.3 millones de kg. Guineos, melones, piñas y mangos son algunos de los frutos que importamos. Esta creciente compra de hortalizas, frutas y alimentos en general, ha significado, un alto costo para la economía familiar. Por lo tanto, la conclusión que tenemos es que el gobierno está haciendo un manejo mentiroso, además de promover la importación de alimentos como negocio por una parte y, por otra, el gobierno está comprando para vender barato para que los grandes “nuevos distribuidores nacionales” hagan negocios redondos.
Para la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (CAMPO), afirma que la importación le sale cara a los consumidores, que deben pagar más por los alimentos que no se logran producir en el país. “Sale caro a los consumidores y sale buena ganancia a los importadores”, dijo, el Presidente de CAMPO, al explicar que, al haber libre mercado, los negociantes establecen sus precios.
Lo mismo opina el director ejecutivo del Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), Danilo Pérez, quien asegura que detrás de esta creciente importación hay una gran cadena de compradores, negociadores, camioneros y revendedores que obtienen una ganancia en todo este proceso. El productor local, en cambio, sigue reduciendo la cantidad de terreno en la que cultiva estos alimentos, desincentivando por los altos precios de los insumos agrícolas y el cambio climático, entre otros.
La política equivocada ultra neoliberal del gobierno estimula el negocio y la ganancia de privados y no apuesta por estimular y promover la producción nacional en ruta a la soberanía alimentaria.
El Salvador al no tener control sobre la moneda,no puedo influir en los precios del mercado,este hecho hace del salvador un pais sin soberanía económica.los mercados de abastos; es una equivocacion a propósito.